SIGILOSO SÍNDROME EN EL ÁMBITO LABORAL

SIGILOSO SÍNDROME EN EL ÁMBITO LABORAL
Realizado por Yudi Lissette Ocampo Castaño

Los seres humanos buscan constantemente calidad de vida, por lo cual el área laboral no se exime de ello. Pasamos gran parte de nuestro tiempo en el trabajo y es muy importante tener un trabajo que cumpla las expectativas y objetivos de la organización pero a la vez nos aporte seguridad, satisfacción , cobertura de las necesidades y un sentido de pertenencia que haga de la labor diaria un ambiente confortable que no perjudique la salud física y psíquica. Si cumplimos con todo esto obtendremos alta calidad de vida, además sentirnos a gusto en las funciones que desempeñemos generando motivación y sentido de pertenencia a la organización.

Hoy en día encontramos diversas profesiones que se ven enfrentadas a múltiples factores que deterioran la calidad de vida, formando un degaste profesional afectando en si la etapa laboral, repercutiendo estos aspectos en lo que se puede llamar como síndrome burnout.

No obstante, en la sociedad cambiante en la que vivimos, cada vez se exige más y se recortan los medios, sobrecargando así la carga laboral.

En Colombia se han hecho varios estudios en el ámbito educativo y como muestra a docentes , uno de estos estudios se realizó en la ciudad de Ibagué realizada a 26 participantes encontraron que a pesar de que el nivel de burnout era bajo, un 34% reportó un alto grado de Cinismo y el 31% un nivel medio de Ineficacia, con una correlación positiva pero débil entre las dimensiones del burnout y la satisfacción laboral; donde tanto hombres y mujeres mostraron niveles bajos de agotamiento eineficacia y un nivel medio de Cinismo con un alto índice de satisfacción laboral AMH Rodríguez (2006).

En investigaciones realizadas por Gómez-Restrepo C, Rodríguez V, Padilla A & Avella-García C. en el año 2009 en la revista colombiana de psiquiatría; en una nos encontramos con una publicación, que buscaba establecer la relación entre el síndrome de burnout y los factores sociodemográficos, personales y laborales. El lugar de realización fue la ciudad de Bogotá y tomaron como muestra 343 docentes, a los cuales les aplicaron dos instrumentos, el MBI (InventarioMaslach para Burnout) y un cuestionario que elaboraron los investigadores. Sus resultados fueron que los docentes reportaron dificultades en la vida personal y laboral, y estas eran más frecuentes en quienes obtuvieron altas puntuaciones en la prueba de burnout.

El Síndrome de Burnout es la sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador.

El marco conceptual se estructura a partir de dos ejes principales, a saber, el estudio del síndrome de Burnout desde la perspectiva clínica y desde la perspectiva psicosocial. La perspectiva clínica asume el síndrome de Burnout como un estado (concepción estática) al que llega el sujeto como consecuencia del estrés laboral. Freundenberger empleó por primera vez el término Burnout para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal sanitario como resultado de las condiciones de trabajo. Según este autor, es típico de las profesiones de servicios de ayuda y se caracteriza por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración las propias necesidades. Desde una perspectiva psicosocial, la mayoría de sus adeptos aceptan hoy la definición de Burnout elaborada por Maslasch, quienes lo consideran como una respuesta, principalmente emocional, situando los factores laborales y los organizacionales como condicionantes y antecedentes. Los estudios de Maslasch definen que Burnout es un síndrome tridimensional que se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas (usuarios) y añaden tres dimensiones características.

La primera es el agotamiento emocional que se define como cansancio y fatiga manifestándose física, psíquicamente, o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. Despersonalizaciónes la segunda dimensión y se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. La tercera dimensión es un sentimiento de bajo logro o realizaciónprofesional y/o personal y que surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima.

Todo lo anterior más la suma de fallecimientos, enfermedades laborales, los costos por los accidentes en el lugar de trabajo, la baja productividad y otras razones más demuestran el valor que tiene investigar, reflexionar y buscar soluciones de cara a las problemáticas que generan el detrimento de la salud en relación con el trabajo. Por eso, “ofrecer condiciones de trabajo seguras y saludables consigue en la práctica, empresas más productivas. Unas buenas condiciones de seguridad y salud son algo bueno para los negocios” (Andrade Jaramillo y Gómez, 2008).
Según lo anterior es importante sentirnos satisfechos en nuestro ámbito laboral y no adquirir más responsabilidades que estén fuera de nuestras capacidades ya sea de forma voluntaria o asignada, está en nosotros poner un alto cuando quieren sobrecargarnos de trabajo, y continuar en nuestra búsqueda de calidad de vida.

Bibliografia
-Andrade Jaramillo, Verónica, and Ingrid Carolina Gómez. (2008). Pensamiento psicológico. Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. (4)10. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/801/80111670002/
-AMH Rodríguez - Revista Colombiana de Psicología, 2006. Recuperado de: file:///C:/Users/Daniel/Downloads/DialnetSatisfaccionLaboralYSindromeDeBurnoutEnProfesoresD-3245773.pdf
-Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Padilla, A., & Avella-García ,C.(2009).El docente, su entorno y el sindrome de agotamiento profesional (SAP) en colegios publicos en Bogota. Revista Colombiana de Psiquiatria, 38(2), 279-293

Comentarios

Imagen de Diana Henao
Felicitaciones

Excelente artículo e investigación!!